Simposios
- S1. Avances en Síntesis: Nuevos Conceptos, Estrategias y AplicacionesS1. Síntesis
En este simposio se presentarán las tendencias actuales en metodología sintética. La síntesis orgánica continúa siendo una disciplina fascinante y en constante evolución en su objetivo de proporcionar moléculas útiles para múltiples aplicaciones. En esta evolución, no dejan de descubrirse nuevas estrategias para construir moléculas estructuralmente complejas, nuevos reactivos o nuevos sistemas catalíticos para la promoción de reacciones de forma selectiva. Se presentarán avances sobre estos temas fundamentales y aspectos relacionados.
Coordinadores de Simposio*
Mikel Oiarbide
Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea, San Sebastián, España
Jose Luis Vicario
Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea, Bilbao, España
(*) Este Simposio será dedicado al recuerdo del Prof. Kilian Muñiz, promotor inicial del mismo.
Conferenciantes invitados
Nicolas Blanchard
Université de Strasbourg, Strasbourg, Francia
Pauline Chiu
University of Hong Kong, Hong Kong, China
Elena Fernández
Universitat Rovira I Virgili, Tarragona, España
Olga García-Mancheño
University of Münster, Münster, Alemania
Joseph Moran
University of Strasbourg & CNRS, Strasbourg, Francia
Daniele Leonori
University of Manchester, Manchester, Reino Unido
Daniel Werz
Technische Universität Braunschweig, Braunschweig, Alemania
Jieping Zhu
École Polytechnique Fédérale de Lausanne, Lausanne, Suiza
Medalla Félix Serratosa
Juan Carlos Carretero, Universidad Autónoma de Madrid, nstitute for Advanced Research in Chemical Sciences (IAdChem)
Medalla Ignacio Rivas
Uwe Pischel, CIQSO - Center for Research in Sustainable Chemistry, University of Huelva
Patrocinadores del simposio
- S2. Catálisis en Química SostenibleS2. Catálisis
Uno de los mayores retos científicos de este siglo es la obtención de fuentes de energía renovables como alternativa a los combustibles fósiles. En esta transición hacia una sociedad más sostenible y libre de carbono, el desarrollo de catalizadores más eficientes y económicamente viables es un punto clave. Los procesos (foto)electrocatalíticos inducidos por luz, tales como la oxidación de agua o la reducción de protones, CO2 y N2, así como otras reacciones relevantes para la producción de combustibles renovables y productos de valor añadido, se erigen como componentes clave en los nuevos esquemas de conversión de energía y representan el centro de este simposio. Invitamos pues contribuciones de investigación original dedicadas a dar solución a los importantes retos todavía presentes en estas reacciones, incluyendo el diseño, la síntesis, la caracterización avanzada e in-operando y la modelización computacional de nuevos catalizadores ya sean moleculares, coloidales o heterogéneos, así como el estudio de su actividad catalítica y la determinación de los mecanismos de reacción.Este simposio es un evento multidisciplinar en el que participarán científicos de renombre e investigadores emergentes en etapas iniciales de su carrera, ambos presentando sus más recientes avances en la frontera del conocimiento, creando el ecosistema ideal para establecer nuevas colaboraciones.
Coordinadores de Simposio
Xavier Sala Román
Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), Barcelona, España
Max García-Melchor
School of Chemistry, Trinity College Dublin, Irlanda
Conferenciantes invitados
Vincent Artero
CEA Grenoble, Grenoble, Francia
Raffaella Buonsanti
EPFL, Lausanne, Suiza
Erwin Reisner
University of Cambridge, Cambridge, Reino Unido
Beatriz Roldán-Cuenya
Fritz Haber Institut, Berlín, Alemania
Jan Rossmeisl
University of Copenhagen, Copenhagen, Dinamarca
Patrocinadores del simposio
- S3. Materiales para EnergíaS3. MaterEnerg
Simposio enfocado a avances en el desarrollo de materiales relacionados con los procesos de producción y almacenamiento sostenible de energía, para su aplicación entre otros campos:
Catálisis para un desarrollo energético sostenible: Procesos Térmicos, Químicos, foto(electro) de usos de CO2 para producción de Combustibles o productos químicos. Producción de H2 y Pilas de combustible. Fijación de N2 y producción de NH3, fertilizantes y Biocombustibles.
Retos de los nuevos sistemas de almacenamiento, baterías de la era Post-Li: Nuevas estrategias para las baterías del futuro (cationes multivalentes, baterías Metal-aire). Nuevos materiales para cátodos y electrolitos. Otras tecnologías (Supercondensadores, baterías de flujo, etc.).
Tecnologías relacionadas con el uso de luz como fuente renovable de energía: Bio-optoelectrónica y Bio-electrónic. Nuevos avances en celúlas solares. Dispositivos electroluminiscentes y electrocrómicos (LEDs, Ventanas inteligentes…).
Coordinadores de Simposio
Ana L. Cudero
Instituto de Ciencia y Tecnología de Polímeros CSIC, Madrid, España
Victor de la Peña
Imdea Energía, Madrid, España
Conferenciantes invitados
Kristina Edström
Uppsala University, Uppsala, Suecia
Annamaría Petrozza
Istituto Italiano di tecnologia, Milan, Italy
Christoph Brabec
FAU, Nürnberg, Germany
Bert Weckhuysen
Utrecht University, Utrecht, Países Bajos
Tejs Vegge
DTU University, Denmark
Christian Serre
Institut des Matériaux Poreux de Paris, Francia
Pelayo Garcia de Arquer
ICFO, Castelldefels, España
Patrocinadores del Simposio
Calorimetría y Análisis Térmico (GECAT).
Cristalografía y Crecimiento Cristalino (GE3C).
Grupo de Polímeros (GEP).
Grupo de Química y Computación (GEQC).
Química del Estado Solido (QES).
Química Inorgánica (GEQI).
Grupo Especializado de Electroquímica:
Química Organometálica (GEQO). - S4. Didáctica, Historia y Divulgación de la QuímicaS4. Didáctica
Este Simposio será un foro de intercambio de conocimientos y discusión en el que se pretende contribuir a la formación de la cultura científica, ayudar al profesorado a motivar a los alumnos hacia el aprendizaje de la química y otras ciencias experimentales, así como apoyar su labor en los diferentes niveles educativos en los que fomentar las denominadas “competencias STEM (Science, Technology, Engineering and Mathematics)”. El principal objetivo será facilitar información, contrastar opiniones y compartir experiencias sobre diversos aspectos de la didáctica, la historia y la divulgación de la química desde una perspectiva lo más amplia posible. Por ello se incluirán los aspectos metodológicos de la docencia (aprendizaje activo, aprendizaje basado en problemas/proyectos, adquisición y evaluación de competencias, uso de las TIC, etc.), los epistemológicos (¿qué conceptos deberían enseñarse?), los contenidos de otro tipo (implicaciones de la divulgación científica en la sociedad, imbricación de actividades de divulgación con el quehacer docente, etc.) así como las novedades en la investigación en la historia de las ciencias en general y de la química en particular. Serán especialmente bienvenidas las aportaciones sobre iniciativas y resultados por aplicación de innovaciones educativas en el período de confinamiento causado por la COVID19.
Coordinadores de Simposio
Inés Pellón González
Escuela de Ingeniería de Bilbao, UPV/EHU, Bilbao, España
Gabriel Pinto Cañón
ETSI Industriales, universidad Politécnica de Madrid, Madrid, España
Conferenciantes invitados
Almudena de la Fuente Fernández
Colegio de Nuestra Señora de los Ángeles de Madrid. Facultad de Educación de la Universidad Complutense de Madrid, Madrid, España
Adela Muñoz Páez
Facultad de Química de la Universidad de Sevilla, Sevilla, España
Pascual Román Polo
Facultad de Ciencia y Tecnología, Universidad del País Vasco (UPV-EHU), Lejona, Vizcaya, España
José Miguel Vílchez González
Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada, Granada, España
Patrocinadores del simposio
- Grupo Especializado de Historia de la Ciencia, GEHCi
- Grupo Especializado de Didáctica e Historia de la Física y la Química, GEDHFQ
- S5. Computadoras en QuímicaS5. Computadoras
Las simulaciones computacionales juegan hoy en día un papel fundamental en el desarrollo, comprensión y mejora de procesos químicos y biológicos. El estudio mediante modelos teóricos y computacionales de las propiedades de nuevos materiales, de mecanismos de reacción en reacciones catalíticas y de procesos relacionados con la química de la vida, es hoy una herramienta transversal y de indudable utilidad para multitud de áreas de la química. Además, en los últimos años, se están desarrollando nuevas estrategias computacionales basadas en la inteligencia artificial y el aprendizaje automático (Machine Learning) que están encontrando un gran campo de aplicación en la resolución de problemas químicos.
En este simposio nos concentraremos en diversos aspectos relevantes y de actualidad dentro de la química computacional aplicada y del desarrollo de nuevas estrategias computacionales, dedicando al menos una sesión a cada uno de ellos:
- catálisis y mecanismos de reacción
- estructura, dinámica, reconocimiento y reactividad biomolecular
- nuevos materiales funcionales
- desarrollos teóricos y conceptuales en química computacional
Inés Corral Pérez
Universidad Autónoma de Madrid, Madrid, España
Gonzalo Jiménez Osés
CIC bioGUNE, Derio, Vizcaya, España
Conferenciantes invitados
Basile Curchod
Durham University, Durham, Reino Unido
Fernanda Duarte
Oxford University, Oxford, Reino Unido
Celia Fonseca Guerra
Vrije Universiteit, Amsterdam
Damien Laage
Ecole Normale Superiéure, Paris, Francia
Patrocinadores del simposio
- S6. Nuevas Fronteras en Química OrganometálicaS6. Organometal
La química organometálica es una ciencia multidisciplinar cuyos principios fundamentales han sido y continúan siendo esenciales para el desarrollo de numerosas áreas de investigación. Este simposio pretende aportar un marco general para la comunidad organometálica en el que se presenten y discutan las últimas investigaciones tanto desde una perspectiva fundamental como de nuevas aplicaciones. Se cubrirá un amplio abanico de temas que incluyen la activación de enlace y la catálisis mediada por complejos de metales de transición y de los grupos principales, diseño de ligandos, estudios mecanicistas y de interacciones, aproximaciones computacionales, sistemas supramoleculares y otros en la interfase entre la catálisis homogénea y heterogénea o aplicaciones para el mejor aprovechamiento de recursos renovables y la energía, entre otros.Será este un encuentro muy especial para la comunidad organometálica española, al celebrarse el 40 aniversario de la fundación del Grupo Especializado de Química Organometálica (GEQO) de la Real Sociedad Española de Química. Celebraremos una sesión especial que permitirá reflexionar sobre el pasado, presente y futuro de la química organometálica en España y sus estrechas sinergias internacionales. Asimismo, el programa contempla sesiones de poster y presentaciones flash, para potenciar la participación de los investigadores más jóvenes, además de una Mesa Redonda especializada, en la que se discutirán los desafíos y oportunidades de la Química Organometálica para el futuro próximo y su papel en la búsqueda de soluciones a los grandes retos a los que se enfrenta actualmente la química moderna.
Coordinadores de Simposio
Mónica H. Pérez-Temprano
Instituto Catalán de Investigación Química, Tarragona, España
Jesús Campos
IIQ, CSIS-Universidad de Sevilla, Sevilla, España
Conferenciantes invitados
Peter Chen
ETH Zürich, Zürich, Suiza
Pep Cornellá
Max-Planck-Institut für Kohlenforschung, Mülheim an der Ruhr, Alemania
Tianning Diao
New York University, Nueva York, Estados Unidos
Zoraida Freixa
Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea, Donostia, Gipuzkoa, España
José Goicoechea
Universidad de Oxford, Reino Unido
Magnus Johansson
AstraZeneca
Ainara Nova
Universidad de Oslo, Oslo, Noruega
Patrocinadores del simposio
Grupos especializados Empresas Centros de investigación
Secciones territoriales - S7. Herramientas químicas en Química BiológicaS7. QuímBio
La investigación de los procesos biológicos a nivel molecular es imprescindible para entender y modular estos procesos. La Química en la frontera con la Biología combina distintas disciplinas de la química, que abarcan desde la química inorgánica, orgánica, supramolecular, estructural, física o analítica, y la biología sintética contribuyendo a afrontar estos desafíos. Así, en los últimos años, el estudio de los fenómenos de reconocimiento molecular y regulación de procesos biológicos, la formación de nuevas estructuras supramoleculares o la implementación de nuevos sistemas inspirados en los componentes naturales ha ganado importancia entre la comunidad científica. Además, el desarrollo de sensores y herramientas de imagen molecular, de reacciones bio-ortogonales que den lugar a nuevos métodos de bioconjugación, el estudio de las interacciones de elementos metálicos y su papel en los procesos biológicos, el control de las interacciones entre distintas biomacromoléculas o la síntesis de moléculas bioactivas, son todavía algunos de los retos que afronta la comunidad científica para avanzar en el conocimiento de los procesos moleculares que controlan la vida en la Tierra.
Coordinadores de Simposio
Elena Pazos Chantrero
Universidade da Coruña, La Coruña, España
Miguel Angel Galindo Cuesta
Universidad de Granada, Granada, España
Conferenciantes invitados
Mercè Capdevila Vidal
Universitat Autònoma de Barcelona, Barcelona, España
Irene Díaz-Moreno
Universidad de Sevilla - CSIC, Sevilla, España
Peter Faller
Institut de Chimie, University of Strasbourg, Estrasburgo, Francia
Juan Granja
Universidad de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela, España
Pascal Jonkheijm
MIRA Institute for Biomedical Research and Technical Medicine and MESA+ Institute for Nanotechnology, University of Twente, Enschede, Países Bajos
Kathrin Lang
Department of Chemistry and Applied Biosc, ETH Zürich, Suiza
Jens Müller
Institute of Inorganic and Analytical Chemistry, Universität Münster, Münster, Alemania
Ruth Pérez
Centro de Investigaciones Biológicas (CSIC), Madrid, España
Patrocinadores del simposio
- S8. Materiales Ópticos: Síntesis y Aplicaciones BiológicasS8. Ópticos
El constante desarrollo de materiales ópticos ha revolucionado nuestra capacidad para visualizar procesos biológicos a nivel molecular y en tiempo real. Los materiales ópticos también se están utilizando cada vez más en el diagnóstico y monitorización de procesos biológicos específicos asociados con múltiples enfermedades. En este simposio inter y multidisciplinar se pretende diseminar todo el avance en el campo de los materiales ópticos, cubriendo tanto la síntesis, caracterización de nuevos materiales, aplicaciones biológicas, desarrollo tecnológico, como otras investigaciones relacionadas con el campo cuyo objetivo sea el desarrollo del campo de la óptica molecular.
Coordinadores de Simposio
Antonio Jesús Fernández Vargas
Universidad de Murcia, Murcia, España
Marc Vendrell Escobar
Universidad de Edimburgo, Edimburgo, Escocia
Conferenciantes invitados
Claire Deo Andrey
EMBL Heidelberg, Heidelberg, Alemania
Andrey Klymchenko
Laboratoire de Biophotonique et Pharmacologie, Faculté de Pharmacie, Université de Strasbourg, Estrasburgo, Francia
Dirk Trauner
New York University, New York, Estados Unidos
Patrocinadores del simposio - S9. Química Bioanalítica en Salud y Seguridad AlimentariaS9. Bioanalítica
La Química Bioanalítica es una disciplina imprescindible para abordar los retos actuales que afronta nuestra sociedad. Su marcado carácter multidisciplinar posibilita que se puedan plantear desde distintos ámbitos de la química estrategias que permitan afrontar de forma más eficiente los diferentes desafíos globales emergentes que se presentan en salud y seguridad alimentaria. En este marco, y a través de la participación de investigadores altamente motivados en diferentes etapas de su carrera científica, desde investigadores de reconocido prestigio internacional hasta aquellos que se encuentran en estadios tempranos, el presente simposio pretende ser un punto de encuentro para intercambiar conocimientos, experiencias e investigaciones recientes y pioneras en estos campos con el objetivo de dar a conocer su potencial único y establecer nuevos enfoques de actuación colaborativa nacional e internacional utilizando las herramientas y principios de la Química Analítica y Bioanalítica.
Coordinadores de Simposio
María Castro Puyana
Universidad de Alcalá, Madrid, España
Susana Campuzano Ruiz
Universidad Complutense de Madrid, Madrid, España
Conferenciantes invitados
Alegría Carrasco Pancorbo
Universidad de Granada, Granada, España
Hans-Heiner Gorris
Masaryk University, Department of Biochemistry, Brno, República Checa
Maria Minunni
Department of Analytical Chemistry, Universitá degli Studi Firenze, Florencia, Italia
Patrocinadores del simposio - S10. Del Conocimiento Estructural a las Propiedades Química y MaterialesS10. Estructura
El paradigma estructura-propiedad se encuentra en la base del desarrollo científico actual y se manifiesta con gran intensidad en el campo de la Química. Entender la estructura a nivel atómico, comprender cómo los átomos se enlazan e interaccionan en el espacio, de manera selectiva, a nivel molecular, es una de las herramientas más poderosas que la Química dispone para el diseño racional de nuevos compuestos y procesos reactivos. Este simposio pretende recoger aportaciones que utilicen este paradigma estructura-propiedad de manera genérica en el desarrollo de proyectos en áreas diversas de la Química.
Este simposio presenta una naturaleza altamente transversal e inter-áreas. Se incorporarán aportaciones, no sólo con un enfoque restringido a estudios estructura-propiedad, sino también aquellas dirigidas al desarrollo de nuevas metodologías y técnicas de caracterización, al uso de instalaciones instrumentales diversas o al empleo combinado de diversas técnicas de enfoque estructural (aproximaciones cristalográficas, nuevas funciones y representaciones, espectroscopias estructurales, etc.). Se dará especial énfasis a trabajos de investigación que refuercen la potencialidad del conocimiento estructural en la comprensión de procesos químicos complejos o de enlaces químicos de particular relevancia.
Coordinadores de Simposio
Ana E. Platero-Prats
Universidad Autónoma de Madrid, Madrid, España
Fernando J. Lahoz Díaz
Instituto de Síntesis Química y Catálisis Homogénea – ISQCH, CSIC – Universidad de Zaragoza, Zaragoza, España
Conferenciantes invitados
David A. Keen
ISIS Neutron and Muon Facility, Rutherford Appleton Laboratory, Oxford, Reino Unido
Julia Contreras-García
Sorbonne Université & CNRS, Paris, Francia
Tim Gruene
University of Vienna, Viena, Austria
Patrocinadores del simposio - S11. Nuevos Sistemas Funcionales AutoensambladosS11. Autoensamble
El avance experimentado por la Química Supramolecular desde su implementación como área especializada de la química, a finales de los 60, hasta nuestros días ha sido espectacular. Los estudios iniciales basados en sistemas sintéticos sencillos derivaron hacia el análisis de fenómenos mucho más complejos que incluyen: encapsulación molecular, enlace mecánico, química dinámica combinatoria, sistemas alejados del equilibrio químico, síntesis no covalente, sistemas moleculares adaptativos y auto-replicantes, etc. Hoy en día, utilizando conceptos y herramientas de la química supramolecular, la investigación en Autoensamblaje Molecular se ha desarrollado enormemente y resulta de extraordinaria utilidad en diversos campos en los que se generan sistemas y (nano)materiales con propiedades no convencionales en (foto)catálisis, dispositivos fotoactivos, máquinas y motores moleculares, optoelectrónica, sensores, adhesivos y polímeros auto-reparables, etc.
Coordinadores de Simposio
Laura Rodríguez Raurell
Universidad de Barcelona; Barcelona, España
David González Rodríguez
Universidad Autónoma de Madrid, Madrid, España
Conferenciantes invitados
David Amabilino
Institut de Ciència de Materials de Barcelona (CSIC), España
Pau Ballester
ICIQ – Tarragona, Tarragona, España
Luisa de Cola
Universidad de Milano, Italia
Stefan Matile
Université de Genève, Genova, Suiza
Patrocinadores del simposio
- S12. Materiales en SaludS12. MaterSalud
La Química juega un papel clave en el desarrollo de materiales avanzados para diferentes tecnologías, incluido el desarrollo de materiales para la Salud, de particular importancia social. La medicina regenerativa, la liberación controlada de fármacos, el desarrollo de nuevas metodologías de diagnóstico, teragnosis, biosensores, etc. demanda de materiales preparados con un control químico preciso para el desempeño de las funciones para las que han sido diseñados. Este simposio pretende reflejar la aproximación interdisciplinar de la Química al diseño, síntesis y caracterización de materiales para la salud, incluyendo nanomateriales, polímeros, biocerámicas, materiales híbridos, compuestos o metálicos, con especial énfasis en la evaluación de sus propiedades y aplicaciones biológicas.
Coordinadores de Simposio
Alvaro Somoza
Fundación IMDEA Nanociencia, Cantoblanco, Madrid, España
Luis Oriol
Universidad de Zaragoza – CSIC, Zaragoza, España
Conferenciantes invitados
Sanjukta Deb
King’s College London, Londres, Reino Unido
Laura Lechuga
Instituto Catalán de Nanociencia y Nanotecnología (ICN2), Barcelona, España
Hélder A. Santos
University of Groningen/ University Medical Center Groningen, Países Bajos
Patrocinadores del simposio - S13. Química de Nanomateriales FuncionalesS13. Nanomateriales
El objetivo principal del simposio es proporcionar un foro de debate adecuado a la comunidad investigadora dedicada al estudio de compuestos y nanomateriales que presentan propiedades avanzadas (electrónicas, magnéticas u ópticas), y a las aplicaciones interdisciplinares de los mismos. En esta línea de trabajo tienen cabida la síntesis, el análisis de propiedades conductoras, magnéticas y optoelectrónicas, el empleo de modelos teóricos para la validación de relaciones estructura-propiedad, o las diferentes aplicaciones en nanotecnología.
Son objeto de interés del simposio los nanomateriales de carbono (fullerenos, nanotubos de carbono y grafeno), materiales 2D más allá del grafeno, la química sobre superficies, o los materiales para electrónica orgánica, bioelectrónica y spintrónica.
Coordinadores de Simposio
Mª Ángeles Herranz
Universidad Complutense de Madrid, Madrid, España
Ángela Sastre
Universidad Miguel Hernández de Elche, Elche, España
Conferenciantes invitados
Eugenio Coronado
Universidad de Valencia, Instituto de Ciencia Molecular, Valencia, España
Silvia Marchesan
Università degli Studi di Trieste, Trieste, Italia
Thomas J. J. Mueller
Heinrich-Heine-Universitaet Duesseldorf, Duesseldorf, Alemania
Patrocinadores del simposio - S14. Ingeniería Química y Cambio ClimáticoS14. Ingeniería
El Simposio da visibilidad a los recientes avances de la ciencia y tecnología químicas encaminados a revertir el Cambio Climático, dando solución a los retos de la sociedad y la industria derivados de la utilización masiva de fuentes fósiles, emisión de contaminantes y deficiente gestión de los residuos. La revolución industrial que requiere revertir el cambio climático es abordada con la penetración creciente en los sectores químico-industrial y energético de los recursos renovables en sustitución de las fuentes de hidrocarburos fósiles, así como mediante la valorización integral de los residuos y la captura y valorización del CO2. La Ingeniería Química muestra en este simposio su capacidad para dar soluciones a estos retos, mediante contribuciones en campos como:
- - Tecnologías limpias para la síntesis de productos químicos y la producción de energía.
- - Aprovechamiento químico de recursos renovables.
- - Valorización material y energética de los residuos de base petroquímica.
- - Tecnologías para la captura de CO2 y su valorización.
- - Tecnologías avanzadas para el control de emisiones contaminantes.
- - Materiales para la producción y almacenamiento de energía.
- - Eficiencia energética en los procesos químicos.
Coordinadores de Simposio
Javier Bilbao Elorriaga
Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea, Bilbao, España
Raquel Ibáñez Mendizábal
Universidad de Cantabria, Santander, España
Conferenciantes invitados
Andrea Cipollina
Dipartimento di Ingegneria, Università degli Studi di Palermo, Italia
Joao A.P. Coutinho.
CICECO – Aveiro Institute of Materials, Department of Chemistry, University of Aveiro, Aveiro, Portugal
Juana M. Frontela Delgado
Centro de Investigación de CEPSA, Compañía Española de Petróleos S.A.U., Alcalá de Henares, Madrid, España
Patrocinadores del simposio - S15. Productos Naturales: Identificación y ProducciónS15. ProdNatural
Los productos naturales han demostrado a lo largo de la historia ser un recurso fundamental en el descubrimiento de nuevas moléculas bioactivas con aplicación en el desarrollo de nuevos fármacos, ingredientes cosméticos, bioestimulantes, pesticidas, biomateriales y polímeros. El simposio dará cobertura a recientes estrategias para la identificación, caracterización estructural y producción de productos naturales bioactivos. Englobará aspectos relacionados con la temprana identificación de nuevos compuestos de interés en extractos, mediante el uso de tecnologías basadas en HPLC/MS y RMN, así como con la identificación de organismos con potencial para producir nuevas moléculas, usando la minería de genomas. Además, abordará nuevas metodologías para su caracterización estructural, entre las se incluye el desarrollo de nuevos métodos, secuencias y estrategias de RMN. Finalmente, también contemplará aspectos relacionados con la producción de moléculas de interés, que engloban su aislamiento a gran escala a partir de las fuentes naturales, modernas estrategias de química orgánica sintética, expresión heteróloga de clústeres de genes biosintéticos y metodologías de biología sintética.
Coordinadores de Simposio
Pedro M. Nieto-Mesa
Instituto de Investigaciones Químicas, CSIC, Sevilla, España
José Fernando Reyes Benítez
Departamento de Química, Fundación MEDINA, Granada, España
Conferenciantes invitados
Laura Castañar Acedo
School of Chemistry, University of Manchester, Manchester, Reino Unido
Carmen Cuevas
PharmaMar, Colmenar Viejo, Madrid, España
José Antonio Salas
Universidad de Oviedo, España
Patrocinadores del simposio - S16. Materiales Porosos: Química y AplicacionesS16. MaterPoros
Los últimos años han vivido un crecimiento acelerado en el desarrollo de nuevos materiales porosos sintéticos conocidos para un número ilimitado de composiciones, estructuras y porosidades. Estos materiales presentan una gran versatilidad ya sea mediante el concepto de diseño geométrico o mediante el desarrollo de metodologías post-sintéticas con las que se pueden modular su química superficial y como consecuencia, sus propiedades y aplicaciones. Estas características son las responsables del rápido crecimiento del campo de la química y de su creciente importancia en aplicaciones reales en las tecnologías modernas de catálisis, almacenamiento y separación. En este contexto, el campo ha evolucionado desde el interés fundamental en síntesis y caracterización hasta el diseño de materiales avanzados que superan a los materiales adsorbentes clásicos en diversos aspectos ya que, dependiendo del diseño, pueden mostrar propiedades tan diversas como procesabilidad mejorada, propiedades ópticas y eléctricas ajustables o incluso, una rica química host-guest. Todo esto proporciona un próspero panorama no solo en el ámbito de la química, si no también en el de la ciencia de materiales, de la física y la ingeniería, que permite acceder a un nuevo mundo de posibilidades.
Este simposio tiene como objetivo dar una visión general del estado del arte en la química de materiales porosos, abarcando tanto zeolitas y sólidos reticulares (MOFs y COFs). En esta edición también se pretende expandirlo a otros materiales porosos como son los Porous Organic Polymers (POPs) y las Porous Organic Cages (POCs).
Coordinadores de Simposio
Carlos Martí-Gastaldo
ICMOL, Universitat de Valencia, Valencia, España
Francisco Carrasco Marín
Depto. de Química Inorgánica, Universidad de Granada, Granada, España
Conferenciantes invitados
Daniel Maspoch
ICN2, Barcelona, España
Avelino Corma
Instituto de Tecnología Química-SCIS, Universitat Politecnica de Valencia, Valencia, España
Juan Matos Lale
Instituto de Ciencias Químicas Aplicadas. Facultad de Ingeniería.
Universidad Autónoma de Chile. Director, Programa de Doctorado en Ciencias Aplicadas.
Stefan Kaskel
Technical University of Dresden, Dresden Alemania
Félix Zamora
Universidad Autónoma de Madrid, España
Patrocinadores del simposio